La fabricación del cemento ha ido cambiando y mejorando con el tiempo. En la actualidad se comercializa distintas marcas producidas por diversas empresas cementeras que analizan químicamente este material y estandarizan su composición y propiedades obteniendo diversos tipos y variedades de cemento.
El cemento proviene del pulverizado del producto que se obtiene al fusionar materiales arcillosos con piedras calizas, óxido de calcio y agregados posteriores como el yeso y el agua. El resultado de esta mezcla nos dará una masa de característica sólida y dura. Mezclado con agregados como la grava y arena obtendremos una mezcla uniforme maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia pétrea denominada hormigón o concreto. Su uso está muy generalizado en múltiples procesos de construcción.
La fabricación del cemento consta de diversas etapas y procedimientos que nos dan como resultado el cemento que se vende diferentes presentaciones y que tiene utilidad para diversas aplicaciones en las obras.
La capacidad que tiene el cemento de conservar su volumen después desfraguar es la firmeza. Esta propiedad puede verse afectada por la presencia de cantidades excesivas de cal libre. El paso del estado plástico al estado endurecido de una masa de cemento se denomina tiempo de fraguado el cual es un proceso muy exotérmico y depende de varios factores como la composición química del cemento, la cantidad de agua, la temperatura ambiente. Cuando esta última es menor se produce un relentizamiento del proceso. Sin embargo, por encima de los 32 grados el aumento de velocidad se invierte, otro factor que influye en la firmeza del cemento es la finura del material.
Asimismo, la resistencia a la compresión del cemento es, en términos estructurales la capacidad más destacable de este material, y puede verse afectada por el paso del tiempo, la incidencia de las inclemencias meteorológicas y el mal almacenamiento del Clinker. Esta aumenta de manera elevada en los primeros días tras la conformación y en algunos cementos, paulatinamente durante largos periodos de tiempo.
Otra característica del cemento es el peso específico que se define como la relación entre la cantidad dada y el volumen absoluto, es una propiedad fundamentalmente usada para determinar la mezcla y es muy similar en todos los cementos Portland. La consistencia normal. Se define como aquella fluidez determinada por una cierta cantidad de agua. Tiene relación con la calidad del cemento y el tiempo de fraguado. El requerimiento de agua varía entre distintos cementos y puede llegar a suponer una variación de un 20 y 30%.
Asocem indicó que el despacho nacional de cemento se encuentra por encima del promedio histórico mensual desde julio de 2020, ello como un signo de recuperación después de la cuarentena. En el 2020 la industria cementera del Perú despachó 9.8 millones de toneladas, una disminución de 13% vs 2019
Por su parte el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de julio del 2021, el consumo interno de cemento creció 22,38%, resultado favorable por doce meses consecutivos, según la información contenida en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.
Cabe mencionar que estas cifras anunciadas por INEI, estuvieron asociadas al plan de reactivación económica, con énfasis en el dispuesto en julio del 2020, con la autorización de la reanudación de todos los proyectos de construcción públicos y privados, que fueron suspendidos desde la segunda quincena de marzo del 2020 en el marco de la declaración de Estado de Emergencia Sanitaria Nacional en el país.
Por su parte el Ing. Javier Valdez Chambi, jefe de Control de Calidad de Mixercon- Cemento Nacional, manifiesta que la demanda de cemento se ha incrementado debido a las grandes obras de infraestructura, impulsada también por la demanda de concreto, y por ende cemento del sector minero (Quellaveco). Además, señala que una de las principales trabas a las que se enfrentan es el migrar los cementos adicionados a Lima. “Las entidades del gobierno (Ministerio de Vivienda y otros) no actualizan los expedientes técnicos para determinadas obras donde un cemento adicionado (más ecológico) puede perfectamente ser usado en vez del cemento portland Tipo I. En las universidades también se debe plantear estas alternativas de cemento”, recalcó Valdez.
Por su parte Julio Cáceres Arce director comercial de cementos, concretos y cal para Perú, Bolivia y Chile de Yura indica que el boom inmobiliario de los últimos 10 años ha sido muy importante para el crecimiento de la demanda de cemento.
“El crecimiento vertical de las ciudades más importantes del país sigue siendo un factor muy importante para nosotros. Debemos resaltar que aún existe un déficit de desarrollo de vivienda social en la zona sur del país, el cual permitiría cerrar la brecha que se tiene en la población que desea adquirir una vivienda digna, para lo cual es necesario un mayor compromiso del Gobierno Nacional para seguir desarrollando el mercado habitacional. Ahora bien, si hablamos de la inversión en infraestructura en la zona sur del país en los dos últimos años, esta ha sido menor de lo esperado a diferencia de la zona centro y sobre todo del norte del país” indicó Cáceres.
El Ing. Javier Valdez Chambi, jefe de control de calidad de Mixercon- Cemento Nacional manifiesta que en los próximos años esperan realizar mayores inversiones para ampliar las plantas de cemento en el Perú y producir en el corto plazo un cemento alternativo al cemento portland Tipo I. Asimismo, se espera el ingreso de nuevas cementeras globales en el Perú (Cementos Bio Bio de capitales chilenos ingreso con una planta de molienda en Matarani – Arequipa). Además, indica que se proyectan nuevos emprendimientos de grupos peruanos en la importación, molienda de cementos en la zona norte, centro y sur del país.
Cemento Yura se ha caracterizado por el uso de la puzolana como materia prima primordial para sus productos. “Nuestro producto principal es el Cemento Puzolánico Tipo IP el cual vendemos en presentaciones a granel (en camiones especializados para el transporte de cemento), en Big Bags de 1.5 toneladas, y en bolsas de 42.5 kg y recientemente en bolsas de 25 kg. Para este año 2022 nos hemos puesto metas realistas que vayan acorde al desarrollo de la actividad constructora del país, por ello esperamos crecer un 4% con respecto al 2021”, menciona Julio Cáceres Arce director comercial de cementos, concretos y cal para Perú, Bolivia y Chile de Yura.
En Cementos Inka se ha desarrollado productos ecoamigables, como el cemento 1CO o el HS Antisalitre, con materias primas nacionales e internacionales de primera calidad, rigurosamente seleccionadas, que brindan mayor durabilidad a las obras de construcción, todo ello basado en una plataforma de ‘I + D’ que permite seguir innovando constantemente. “Este año inauguraremos nuestra segunda planta de producción, que estará ubicada en Pisco, con una capacidad de producción mayor a la planta que tenemos en Cajamarquilla- Lima, lo que nos permitirá lograr producir un total de 1.3 millones de toneladas por año Gracias a la nueva Planta en Pisco, nuestra facturación en la línea de cementos se incrementará en un 30% aproximadamente. Para nuestras plantas de pegamentos/morteros y adoquines, también estamos proyectando crecimiento a 2 dígitos”, detalla Jonathan Ragas sub gerente de ventas de Cementos Inka.
La empresa Quikrete Perú ha Diseñado sus productos para hacer el trabajo más fácil y eficiente ofreciendo los siguientes productos para distintos tipos de trabajo. Las soluciones embolsadas de Quikrete cuentan con presentaciones de 20kg y 40kg para todos sus productos y resistencias, tanto en Cemento Sol Tipo I y Andino Tipo V.
Asimismo, los productos cuentan con las siguientes características:
Para todos sus trabajos que requieran acabados y recubrimiento de muros, columnas, cielo raso y resanes.
Quikrete ha realizado en los últimos años la mejora que incluye la descripción total del producto en el empaque, tanto como la resistencia, así como la proporción arena-cemento en los morteros. Por otro lado, también ha implementado una capa adicional en el empaque, en adición a las dos con las que ya se contaba. Esta mejora prolongó la vida útil del producto, respetando las condiciones de almacenamiento indicadas en el empaque y en las fichas técnicas suministradas.
Mezcla seca embolsada de concreto que contiene una combinación de arena, piedra y cemento. Al momento de su empleo a esta mezcla se le añade agua, en la cantidad especificada en el empaque, obteniendo un concreto en estado fresco con un slump determinado.
De acuerdo a pruebas de laboratorio, se garantiza que la exacta dosificación de agua permite alcanzar la resistencia a compresión a los 28 días, siempre y cuando se sigan estrictamente las instrucciones recomendadas.
El Mortero UNICON es una mezcla seca de arena gruesa y CEMENTO SOL, listo para agregarle la cantidad recomendada de agua que se emplea para el asentamiento de bloques y contrapisos.
La mezcla para tarrajeo UNICON está compuesta de una mezcla seca de cemento SOL y de arena fina, lista para agregarle la cantidad recomendada de agua que se emplea para el tarrajeo de muros y cielo raso. Cuenta con tres diferentes presentaciones según el requerimiento de la superficie a tarrajear.